viernes, septiembre 11, 2009

Huevos, gallinas y relojes


No es extraño, si uno lo piensa bien, que las religiones que nacieron en este país tengan en la base de su filosofía que cada acto tiene una consecuencia inevitable, y que esa concatenación de causas, más que una cadencia regular de sucesos independientes, es el tiempo. Cuando los estudiosos occidentales se enfrentan a la historia de la India antigua, se las ven en figurillas para construir cronologías con el rigor al que están acostumbrados. Todo está documentado desde mucho antes de que se registrara por escrito la historia de occidente. Pero no hay ninguna fecha.

Lo que no consigo adivinar es si el transcurrir del tiempo en la India viene determinado por su manera de entenderlo, o si lo entienden así precisamente porque así es como inevitablemente funciona. ¿Es el mundo el que configura la mirada de la humanidad, o la humanidad define el mundo con su mirada? Los hindús, seguramente se quedan con la primera opción; los budistas hacen suya la segunda.

Si por lo menos supiéramos cuál es el huevo, y cuál es la gallina....

viernes, septiembre 04, 2009

¿Qué es irse solo a la India?

¿Una gymkana en la que se debe pasar por un número determinado de monumentos, y traer pruebas, por ejemplo, una foto, o una piedra?
¿Un viaje espiritual iniciático, en el que conocer a sadhús y monjes que guarden la llave de la sabiduría?
¿Una ocasión de aprender supervivencia, o de practicar inglés?

¿Una excentricidad, que nos haga sentir diferentes?
¿Un buen rapapolvo a nuestra conciencia, un ejercicio de humildad?
¿Una coartada, para volver cargados de demagogia licitada por el viaje?
¿Una oportunidad de conocer a otras personas, y de conocer los propios límites?

¿Un reto moral, cómo sobrevivir entre la miseria del prójimo sin que se le caiga a uno la cara de vergüenza?
¿Un ejercicio de desmitificación, porque en todas partes cuecen habas (a veces con más picante)?
¿Una manera de matar el rato en vacaciones, con la seguridad de no aburrirte?
¿Un cursillo intensivo para aprender a estar solo?

¿Una aventura, algo que contar, que se disfrute más en el recuerdo que en el presente?
¿Un aprendizaje personal, sobre cómo aprender a decidir, y alcanzar la libertad, sin el ruido habitual que no nos deja escucharnos?
¿Una medalla ganada, al rebufo de la leyenda que otros construyeron para este viaje, cuando este viaje era otro?
¿Un choque cultural, del que sacar una definición del ser humano por el mínimo común denominador?

Creía haberme traído un montón de cosas en la mochila, pero cuando la abrí al llegar a casa, estaba llena de preguntas...

martes, septiembre 01, 2009

Bibliografía para viajar en solitario

- Pasaje a la India. E. M. Foster. Biblioteca El Mundo 6. 2002.
- Un Bárbaro en Asia. Henri Michaux. Biblioteca Personal Jorge Luis Borges 5. 1986.

- Misticsmo y Lógica. Bertrand Russell. Edhasa Los Libros de Sísifo. 2001.
- Mito y Significado. Claude Lévi-Strauss. El Libro de Bolsillo Alianza Editorial Madrid 2008.
- Ciencia y Religión. Bertrand Russell. Breviarios del Fondo de Cultura Económica. México 2004.
- Arte de Tener Razón Expuesto en 38 estratagemas. Arthur Schopenhauer. El Libro de Bolsillo Alianza Editorial Madrid 2009
- India: Historia del Pensamiento. Jesus Mosterín. Alianza Editorial 2007
- Arte de probar. Ironia y Lógica en la India Antigua. Juan Arnau. Fondo de Cultura Económica.México 2008.

- Las Piedras Hambrientas. Rabindranaz Tagore. El Libro de Bolsillo Alianza Editorial. Madrid 2008
- La India Literaria. Mahabarata. Bagavad Gita. Los vedas. Leyes de Manú. Poesía. Teatro. Cuentos, apólogos y leyendas.Antología, Prólogo,Introducciones Históricas, Notas y un Vocabulario de l Hinduismo por Teresa E. Rohde. Editorial Porrúa México 1978.
- El canto del Señor: Bagavad Gita. Biblioteca Nueva 2000.

- Budismo para principiantes. Thubten Chodron. El Libro de Bolsillo Alianza Editorial. Madrid 2009.
- Qué Es el Budismo. Jorge Luis Borges y Alicia Jurado. El Libro de Bolsillo Alianza Editorial. Madrid 2000
- La Palabra de Buda. Anne Bancroft. Editorial Oniro. Barcelona 2001.

- Cuentos Tradicionales de Benarés. Víctor Giménez Morote. José J. de Olañeta, Editor. Palma de Mallorca 2001.
- Jataka Tales. Ancient Tales Of Wisdom. Francis & Thomas. Jaico Publishing House. Mumbai 2008.
- Questions of King Milinda Part I & II. Sacred Books os the East Vol. 35 & 36. L. W. Rhys Davids. Edited by F. Max Müller. Motilal Banarsidass Publishers Private Limited. New Delhi 2006. First Published by the Oxford University Press, 1894.

martes, julio 28, 2009

La que me espera

Once upon a time you dressed so fine
You threw the bums a dime in your prime, didn't you?
People'd call, say, "Beware doll, you're bound to fall"
You thought they were all kiddin' you
You used to laugh about
Everybody that was hangin' out
Now you don't talk so loud
Now you don't seem so proud
About having to be scrounging for your next meal.

How does it feel
How does it feel
To be without a home
Like a complete unknown
Like a rolling stone?

domingo, julio 19, 2009

Huída hacia adelante

Cada vez que se desarrolla un trabajo de ilustración, son cientos los dibujos que acaban en el cajón sin llegar a aportar nada tangible al proyecto. Los motivos para desechar una idea que ya está sobre el papel pueden ser muchos.
Que la calidad no alcance los mínimos que se exige el autor, que no cuente lo que se quiere contar, que rompa el ritmo, que no corresponda con el tono general, que, simplemente, no funcione...
Cabría esperar, por tanto, que, según el tono vaya quedando más definido, más bocetos se fueran quedando en el tintero. No es así: un camino más definido permite menos divagaciones.
Cada fracaso puntual, a la vez, va construyendo un archivo de ideas que no fueron oportunas en un momento dado, pero pueden ser útiles en el futuro.

Todo lo que no vale, puede ser útil. Todo lo que vale es un camino agotado, que no puede reutilizarse honradamente en el futuro.
"Siempre estoy haciendo cosas que no sé hacer, de manera que tengo que aprender cómo hacerlo."
Pablo Picasso

miércoles, junio 24, 2009

Elegir una sombra

"Cuando hay un apagón en los ascensores de rascacielos, cunde el pánico. En mi clase cuando llega la hora del recreo cunde la alegría. El verbo cundir es un hermoso verbo.

Los rascacielos se dividen en rascacielos altos y rascacielos bajos. Los racacielos bajos tienen muchísimos menos cuartos de baño que los rascacielos altos. A los rascacielos bajos también se les llama casas, pero tienen prohibido tener jardín. Los rascacielos altos hacen mucha sombra, pero es una sombra distinta a la de los árboles. A mí me me gusta más la sombra de los árboles, porque tiene manchitas de sol y además se mueve. En la sombra de los rascacielos cunden las caras serias y la gente pide limosna. En la sombra de los árboles cunden los pastitos y los bichitos de San Antonio."

"Primavera con una esquina rota"
Mario Benedetti

jueves, junio 18, 2009

Embajada de sesenta segundos

Cuando terminé el dibujo de esta hembra de gorila, ella se dio la vuelta y se me quedó mirando. Yo no esperaba que tuviera interés en mí, y como parecía tranquila, pensé que me daría tiempo de hacer otro dibujo; se puede ver ese principio abajo a la derecha en la misma imagen.
Entonces se acercó muy despacio y apoyó su mano derecha en el cristal tan cerca de mí como le fue posible. Me miraba fijamente, pero con ese aire distraído que adoptan los primates cuando están haciendo algo importante. Yo sólo podía corresponder.
Abandoné el lápiz, y apoyé mi mano izquierda frente a la suya de manera que sólo el cristal impedía que las yemas de nuestros dedos se tocasen. Nos miramos durante cerca de un minuto sin movernos. Un minuto puede ser muchísimo tiempo. Sentía el peso de una gran responsabilidad; como si fuera embajador de mi especie. Comprenderán ustedes lo incómodo de la situación, teniendo en cuenta nuestra política hacia el resto del reino animal.
Entonces empezó a llegar gente, atraída por lo atípico de la escena. Agitaban mucho los brazos, y hacían mucho ruido, y nos señalaban. No parecían ir en manada, aunque desde luego caminaban cerca unos de otros y en la misma dirección. Más bien era como si se hubieran agrupado accidentalmente.
Entonces ella comprendió antes que yo que irremediablemente el momento había pasado. Bajó su mano derecha, y se alejó. Y yo me fui también, porque toda aquella gente hacía mucho ruido, golpeaba los cristales, disparaba los flashes de sus cámaras, y me resultaban verdaderamente molestos.

viernes, junio 12, 2009

¡Dibujad!

Esta es una entrada especial: de todos mis dibujos, estos son los más antiguos que aún conservo. Debía de tener unos cuatro o cinco años cuando los hice. Creo que por aquella época ya dibujaba continuamente.Dibujar siempre me ha hecho sentir bien. No me refiero a la satisfacción que sucede al trabajo terminado, y que no siempre se da, sino a lo que me sucede mientras estoy dibujando. Puedo dibujar en casi cualquier estado, excepto enfadado, lo que puede dar una pista de a qué sensación me refiero.

Pau Iriarte y Quim Fuster están rodando, contra el viento y la marea que todos sabemos, un interesantísimo documental que tiene como punto de partida un grupo de afectados de esquizofrenia que asisten a un taller de pintura, en el que ésta se revela como una herramienta para enfrentarse a su enfermedad.
El potencial terapéutico del dibujo y la pintura es, para mí, tan evidente, que está fuera de toda discusión; lo que sí me resulta incomprensible es por qué su práctica sigue siendo minoritaria en la edad adulta.

He escuchado muchas veces a la gente suspirar por el deseo de poder disfrutar del dibujo, pero aunque he recomendado hasta la fecha a más de una veintena de personas un camino para el aprendizaje rápido, sencillo, cómodo, y de eficacia contrastada, no me consta que ninguna de esas personas haya dado siquiera el primer paso.
El aprendizaje del dibujo tiene, además, una ventaja sobre otras aficiones como, digamos, la neurocirugía, el paracaidismo, la lidia, o la caza mayor: por muy grandes que resulten los primeros fracasos, no suponen, realmente, una gran pérdida.